Autora:Carolina Felici

¿Cómo lo hago?

En la práctica, lo que se recomienda es sentar al bebé en la mesa con los padres en su trona o en el regazo de la madre o del padre y ponerle enfrente comida adecuada que sepamos que pueda comer, cortada en trozos que le permitan agarrarla y llevarla a la boca: lo ideal son palitos de aproximadamente 5 cm de largo de manera que sobresalgan de su puño. Y luego... dejarlo experimentar!
Me gusta más la terminología anglosajona que su adaptación al castellano: "baby led" significa conducido por el bebé, lo que me hace pensar que ¡hay tantas maneras de hacerlo como bebés en el mundo!


Alimentos prohibidos

Es muy importante evitar todo tipo de fruto seco o lo que se le parezca por el riesgo de atragantamiento. De estos, lo más peligrosos son los cacahuetes porque al ser lisos y difícilmente aplastables en la boca, tienden a "irse hacia atrás" en la cavidad bucal y por sus dimensiones a menudo terminan en las vías respiratorias. Los guisantes no machacados, especialmente los congelados, o las pipas de frutas como las mandarinas son comparables a frutos secos en este sentido.
La mayoría de las fuentes recomiendan no ofrecer frutos secos antes de los 4 años y en todo caso nunca antes de los tres años. Los niños, antes de esta edad no mastican bien y pueden atragantarse. Sí se pueden ofrecer molidos.
Recomendaciones sobre Frutos Secos Hospital Sant Joan de Déu

Los dulces tampoco se deberían ofrecer. Estamos programados genéticamente para que nos guste el sabor dulce y el acostumbrarnos a éste acarrea problemas de sobrepeso y obesidad en el futuro. 
Tampoco debería de ofrecerse la miel antes del año de vida: puede tener esporas botulínicas, inocuas para los adultos, que en el bebé pueden causar botulismo, una enfermedad potencialmente mortal.

Tampoco es aconsejable ofrecer comida con mucha sal para que el bebé aprenda a comer con poca sal y su riñón no se cargue demasiado. Todo alimento precocinado, en general, contiene mucha sal por lo que siempre es mejor ofrecer comida preparada en casa.

Entre las verduras es aconsejable retrasar la introducción de espinacas, acelga, lechuga, apio, col y remolacha hasta el año: contienen nitratos y, en altas dosis, pueden causar metahemoglobinemia: en la sangre hay un exceso de metahemoglobina que es incapaz de ceder el oxígeno a los tejidos. 
En caso de introducirlos antes del año debe de hacerse en pequeñas dosis
Recomendaciones sobre nitratos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
¿Necesitan beber?


Los bebés que toman pecho en principio no necesitan aporte de líquidos suplementarios ya que la composición de la leche cambia en función de las necesidades del niño y se regula a través de la duración y de la frecuencia de las tomas. Se puede ofrecer agua, sobre todo si manifiestan interés al ver los padres beber. Los niños alimentados con leche de fórmula, sin embargo, pueden necesitar agua tras la introducción de los sólidos.  Zumos y otras bebidas no son recomendables: los industriales por el alto contenido de azúcar, y los caseros por llenar el estómago del bebé con líquidos pocos calóricos, dejando poco espacio para la leche que cubre mejor las necesidades del niño.  Es muy recomendable además, de cara al futuro, que se acostumbren a comer con agua.


¿Qué hago si se atraganta?

Tras introducir algún trozo de comida en la boca, al principio lo escupen al rato. Esto sucede tras unas pequeñas arcadas o a través de la tos.
En caso de que se atragante y la tos sea ineficaz para expulsar el cuerpo extraño es necesario realizar la Maniobra de Heimlich y, si esta resultara ineficaz, pasar a la Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCP) para Lactantes.
Os ánimo a emplear unos minutos para ver los vídeos cuyos enlaces os dejo a continuación.
Es dificil qué se obstruya la vía aérea con la comida si se evitan los alimentos prohibidos, pero los niños se lo llevan todo a la boca, y aunque intentemos mantenerlos alejados de objetos peligrosos, un descuido puede ocurrir.
Estas sencillas maniobras pueden salvarles la vida y deberíamos de tenerlas siempre presentes y entrenadas para poder actuar casi automáticamente en una situación de máximo estrés.

Estos son los enlaces, ambos realizados por la Fundación Española del Corazón 



Con respecto a la RCP os dejo también el enlace a la página del Hospital Sant Joan de Déu. La RCP es una secuencia de acciones que hay que aprender y es mejor tenerlas escritas además de ver el vídeo.



Publicado por: Carolina Felici

No hay comentarios:

Publicar un comentario