Esta sección está organizada
en forma de preguntas y respuestas. Se
ampliará en función de las necesidades que vayan surgiendo.
¿Cuándo introducir la alimentación complementaria?
No existen límites netos, depende
del momento evolutivo de cada niño. Básicamente está listo para la alimentación
complementaria cuando es capaz de
sentarse con poca o nula ayuda, estirar el brazo y llevarse comida a la boca.
Esto pasa aproximadamente alrededor
de los 6 meses de edad.
En general no hay acuerdo entre los
profesionales respecto al momento de introducción de la alimentación
complementaria. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda mantener
la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses mientras que la ESPGHAN
(European Society for Paediatric Gastoenterology, Hepatology and Nutrition) y
la APA (Asociación Americana de Pediatría) aconsejan introducir los alimentos
no antes de las 17 semanas y no después de las 26 (2,3).
¿Porqué estas diferencias?
Posiblemente la razón estriba en las
diferentes poblaciones que representan estas asociaciones. La OMS es una
organización a nivel mundial y sus recomendaciones son dirigidas también a
países en vía de desarrollo donde mantener la lactancia materna es factor de
protección contra la desnutrición y contra infecciones gastrointestinales
debidas a las malas condiciones higiénicas.
La ESPGHAN y la APA sin embargo se dirigen a poblaciones de países más
ricos económicamente donde los problemas son de otro origen: mientras que la
desnutrición es algo menos frecuente, aunque en aumento debido a la crisis
económica, el problema de las alergias alimentarias es mucho más preocupante.
Si
la desnutrición es todavía rara en nuestro medio, no puedo decir lo mismo de la
malnutrición. Desgraciadamente hay muchos niños que se "mal
alimentan" con comida rica en grasa y escasa en vitaminas, por ejemplo. Un
niño obeso probablemente esté malnutrido.
¿Qué importancia tiene la introducción
de la alimentación complementaria en el problema de las alergias?
Al respecto, varios estudios concuerdan
que no es aconsejable introducir la alimentación complementaria antes de las 17
semanas. A partir de este momento y antes de las 26 semanas se recomienda
ofrecer algún alimento, como el gluten, para prevenir el riesgo de celiaquía. También
es recomendable introducir los nuevos alimentos durante el periodo de lactancia
materna ya que la leche materna tiene elementos inmunomoduladores, que parecen
proteger del desarrollo de alergia. A día de hoy no hay pruebas para retrasar
alimentos más alergénicos como el pescado o el huevo como tradicionalmente se
ha hecho.( 2,3,4)
¿Por qué habitualmente se recomiendan los purés?
Vista
cuánta disparidad de opiniones hay en el tema de la alimentación complementaria
creo oportuno hacer una pausa para hablar de por qué a día de hoy se aconseja
empezar entre los 4 y los 6 meses, con purés, primero de fruta, luego verdura,
carne, etc.
El problema en el siglo XIX
lo tenían los niños de los orfanatos
alimentados con fórmula derivada de la leche de vaca. Estas fórmulas obviamente
no tenían nada que ver con las actuales: eran preparados caseros a base de
leche diluida. Los bebés así alimentados enfermaban y a menudo morían. Por
ejemplo, padecían el escorbuto causado por la falta de vitamina C.
Por esta razón era
fundamental aportar comida diferente de la leche lo antes posible, incluso
antes de los tres meses, y como con tan poco tiempo no eran capaces de tomar sólidos de ninguna
manera, se los daban en puré.
En las clases altas
normalmente las madres no daban el pecho; esta función la cumplía la nodriza.
Con la llegada de la Primera y Segunda Guerra Mundial, a causa de la escasez de
hombres, las mujeres empezaron a trabajar en las fábricas, un trabajo con
horarios mucho más dignos que los de las nodrizas, que empezaron a escasear.
Por eso se empezó a alimentar con fórmula también a los hijos de las clases más
privilegiadas, con la consecuente introducción precoz de los alimentos.
Las industrias,
paralelamente al aumento de la demanda, empezaron a investigar para crear un
producto cada vez más parecido a la leche materna. Así, a día de hoy la leche
de fórmula es cada vez más parecida a la leche materna y es el alimento ideal
cuando un bebé no pueda tomar la leche de su madre; y ya no se necesitan
alimentos complementarios para suplir las faltas de nutrientes de las fórmulas.
Sin embargo, esta tendencia
a la alimentación precoz se ha mantenido por inercia hasta el día de hoy y se
ha extendido a los bebés amamantados al pecho. (Este análisis histórico es un
resumen del que podéis encontrar en la Guía de lactancia del Dr. Carlos
González)
¿Qué funciones cumple la
alimentación complementaria?
Complemento nutricional a la lactancia
materna
Desde el punto de vista nutricional, el primer elemento que
puede faltar en el lactante es el hierro. Esto sucede alrededor de los 6
meses, mucho antes que la producción de leche de la madre no alcance las
necesidades calóricas del niño. La leche materna contiene poco hierro pero de
alta biodisponibilidad, o sea que se absorbe prácticamente en su totalidad. En
la primeros meses al hierro derivado de la leche, se añade al que el bebé tiene
almacenado tras la destrucción de la hemoglobina fetal al nacimiento. Tales
reservas empiezan a escasear alrededor de los seis meses (5). A partir de esta
edad, por lo tanto es aconsejable ofrecer alimentos ricos en hierro, como
la carne.
Hay algunos niños que no
manifiestan interés por la comida hasta los 9 meses o más adelante. Si bien
algunos autores lo consideran achacable a las diferencias individuales,
presuponiendo que si no lo piden no le falta, hay que tener en cuenta que el
déficit de hierro, además de anemia, produce falta de apetito, que puede
conducir a un circulo vicioso, por lo que el lactante necesita hierro pero no
come porque está inapetente. Siendo estos los conocimientos actuales, s¡
llegados los 7 meses, para dejar alguna semana de margen, todavía el bebé no
manifiesta interés por la comida, es aconsejable introducir aportes de hierro
suplementario.
Una especificación: al
principio los bebés más que tragar comida, la chupan, pero con eso es
suficiente para aportar el hierro al encontrarse éste en cantidad suficiente en
el jugo de la carne.
¿Qué ventajas tiene el baby led weaning?
Desarrollo
de la psicomotricidad:
coger solo los alimentos y acertar a llevárselos a la boca conlleva muchas
habilidades complejas. A parte el movimiento en sí, también es necesario
ajustar la fuerza según la textura del alimento. Entre los 9 y los 12 meses,
cuando la mayor parte de los niños son capaces de hacer la pinza con el índice
y el pulgar, la comida en trozos pequeños, como la carne picada, permite
ejercitar también esta nueva habilidad.
Regulación del apetito: hay que considerar que un
problema gravísimo de las sociedades industrializadas es la obesidad infantil.
Si bien el abordaje es muy complejo y multidisciplinar, a través del baby led weaning es el niño el que
coge la comida solo y así regula su apetito. La clave es permitirle elegir
entre un abanico adecuado de nutrientes.
¿Tengo
que preocuparme si no come?
Todas las fuentes aconsejan
mantener la lactancia materna hasta los dos años o más según el niño y la madre
lo deseen. Esto significa que al momento de la introducción de la alimentación
complementaria la leche sigue cubriendo la necesidades nutricionales del niño prácticamente
en su totalidad. La transición a la
comida adulta es un proceso muy gradual.
Por lo que la primera regla, y fundamental, es no obligar nunca el niño a comer.
Al principio los sólidos
sólo representan un juego y, cuando el niño aprende su poder saciante,
paulatinamente van suplantando la leche. Por esta razón es importante que el
bebé al principio no tenga hambre a la hora de compartir las comidas con los
padres. En caso contrario no estará dispuesto a "jugar". Es mejor ofrecer el pecho o el biberón antes
de las comidas.
Habría que preocuparse cuando su pediatra considerara que
hubiera algún problema de estancamiento ponderal o estatural.
Si os queda alguna duda,
compartidla por favor, para que nos sea útil. Espero
poder aclarar las que se me presenten.
Publicado por: Carolina Felici
Hola!!! Lo primero ENHORABUENA por el blog, es genial y una gozada tener tu experiencia y tu opinion. Tengo una niña de casi 6 meses y hasta ahora hemos estado con lactancia materna exclusiva, exceptuando un par d dias q le hemos dado un poco d naranja y manzana. Ahora que ya queremos ir introduciendo alimentos poco a poco nos van asaltando las dudas, me llama mucho la atencion y me gusta este metodo, pero posiblemente x ser "novedoso" (o por lo menos atipico en la sociedad d hoy en dia) hace q tenga miedos, como el atragantamieto (sobr todo miedo del padre) o si nutricionalmente cumple los requisitos de los peques (siempre le he oido defender a mi madre q no puede aportar lo mismo comer 2-3 frutas trituradas q 1 entera). Leyendo lo que escribes se me aclaran muchas dudas, pero tengo alguna otra:
ResponderEliminarEs pronto para darle pan por el tema del gluten o staria indicado ya?
Por lo q leo no existe un orden para introduciendo diferentes alimentos tipo primero frutas, luego verduras, carnes...como se suele aconsejar convencionalmente?
Muchas gracias!!
Hola Ainhoa, primero decirte que entiendo perfectamente vuestros miedos, yo misma los tenía. Es algo nuevo y, en algunos aspectos muy distinto de lo que estamos acostumbrados. La verdad, no puedo asegurarte que la niña no se "atragante" pero, en la experiencia que tengo con mi hija, no he tenido ningún "mal rato": alguna vez algún trozo se le ha ido "más atrás" de la cuenta pero ha sido capaz de salir del "apuro" con algún golpe de tos. Entre las madres que me rodean varias están utilizando el baby led weaning con sus hijos y tampoco me han contado malas experiencias. Por otro lado los libros que he leído, cuyos títulos puedes consultar en la biblografía de este blog, hablan de un método seguro si se respetan ciertas reglas básicas. La más importante es evitar trozos pequeños (del tamaño de un guisante por ejemplo) y duros. Los alimentos que se aplastan bien entre la lengua y el paladar, como el plátano, muy difícilmente darán problemas, mientras que la manzana cruda a mi personalmente no me gusta porque el bebé la puede romper en un trozo pequeño que es bastante duro (digo a mi porque muchos libros la recomiendan entre los primeros alimentos, yo la daría en forma de compota o asada).
EliminarEspero haber respondido algo a vuestros miedos; por lo que atañe las necesidades nutricionales descuida porqué lo que va a seguir alimentando tu bebé durante unos meses más será la leche, da igual que le des purés o alimentos enteros... piensa que cuando estamos a dieta nos mandan fruta... no debe de ser muy calórica, no?
El gluten se introduce entre los 4 y los 7 meses de edad, no se aconseja retrasar ni anticipar su introducción en la dieta por lo que si, ya puedes darle.
Con respeto al orden de introducción de los alimentos seguro que en tu centro de salud te dan las pautas: fruta, cereales, verdura, carne, pescado, huevo. Nosotros no lo hemos hecho así: hemos introducido los alimentos según lo que íbamos comiendo nosotros día a día. Lo único que hemos cuidado es de no dar los alimentos potencialmente más alergénicos en las mismas comidas (puede ver a este propósito la entrada del 21/05: http://baby-led-weaning.blogspot.com.es/2014/05/que-hago-con-los-alimentos-mas.html
Un saludo y ¡suerte!