Autora:Carolina Felici

jueves, 29 de mayo de 2014

Vivan las especias y vivan las Vacunas

Queremos que la niña se acostumbre a todo tipo de sabores; a nosotros nos gustan mucho las especias y hoy lo hemos intentado con el curry... éxito total: el pollo al curry va a entrar en la dieta habitual de nuestra niña.
Una de las ventajas de las especias es que dan sabor, permitiendo disminuir la cantidad de sal en la comida que, en cantidad, es prejudicial para los bebés pequeños y para los adultos también.




Prepararlo es muy fácil: se corta unas cuantas tiras de pechuga de pollo y se le echa curry. Luego se pasan en una sartén con un poco de aceite.

Hoy voy a aprovechar este plató para una reflexión aunque no tenga mucho que ver con el BLW.
Ayer estuve en una charla sobre "la libertad de vacunaciones". Básicamente la homeopata ponente se dedicó a desaconsejar que vacunemos nuestros niños con unos argumentos cuanto menos vagos y demostrando muy poco conocimiento del mundo de la inmunoprofilaxis.
Yo soy totalmente pro-vacunas lo que no significa que diga que cualquier vacuna es buena, digo que si se ha estudiado y visto que el beneficio es mayor que el coste, es muy recomendable ponerla.
La comunidad científica es muy seria y no se guía por intereses comerciales. 
Con eso no digo que la medicina oficial, o alopatía como nos llaman, no tenga sus fallos: muchas veces nos subespecializamos demasiado y perdemos la visión del paciente en su conjunto; en las consultas de primaria, quizás por el poco tiempo que tenemos a disposición, a menudo hay fallos de comunicación que llevan a excesivas medicaciones o pruebas complementarias. Los médicos además somos humanos y ejercemos nuestras profesión como personas imperfectas que somos
Muchas veces tratamos el miedo de las personas con medicamentos para dolencias físicas y esto es un error que probablemente abre paso al abanico de medicina alternativa entre el que podemos eligir hoy en día. 
En esto no entraré mucho porqué desconozco esta manera de diagnosticar y tratar, sólo permitirme decir dos cosas:
    • la mayoría de las dolencias de los niños SE CURAN SOLAS por lo que CUALQUIER TRATAMIENTO FUNCIONA. 
    • si tenéis a un niño sano y queréis acompañar las enfermedades comunes con algún tipo de medicina alternativa, hacedlo, sin olvidar que también los productos naturales tienen sus efectos secundarios. Sólo una cosa: por favor NO OS METÁIS CON LAS VACUNAS, SON IMPORTANTES PARA VUESTRO HIJO Y PARA PROTEGER AQUELLOS NIÑOS QUE POR ALGUNA RAZÓN NO PUEDEN VACUNARSE. ES UNA CUESTIÓN DE CIVISMO.
Quizás los pediatras fallamos cuando decimos a los padres que vacunen a sus hijos sin darles muchas explicaciones. Creo que los cursos pre-parto podrían ser una buena ocasión para explicar y aclarar las dudas.
Esto todavía no se hace, o por lo menos no en todos los centros,  así que si alguien que lee este blog se está planteando si vacunar a su hijo o tiene alguna duda, os animo a compartirla con total libertad, iremos respondiendo entre un trozo de plátano y uno de manzana.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Mejor con el tenedor

Os pongo una foto del estreno de hoy: los cubiertos. La caja dice "a partir de los 12 meses", supongo será por el tenedor, pero nosotros estamos a su lado y la vigilamos y mientras ella aprende.
Es mucho más fácil pincharle  la comida con el tenedor que ofrecerle la cuchara porque ésta la vuelca y se cae todo; con el tenedor sin embargo no se le cae nada y aprende en seguida a coger la comida y sacar el metal de la boca. Lo que le resulta más difícil es coordinar el movimiento de llevárselo a la boca sino la ayudamos pero es cuestión de tiempo.





De menú hemos repetido lubina al horno con verduras; os voy a dejar la receta que es muy fácil y agradecida.  
He cortado: un pimiento rojo morrón, una patata, un calabacín, un tomate maduro en tiritas alargadas para que a la niña le resultara fácil de coger y una cebolla en aros. Lo he puesto todo en una fuente para el horno con aceite, algo de sal yodada y pimienta blanca. Cuando la aliño me gusta remover la verdura con las manos para que se distribuya el aceite de manera uniforme. 
En horno a 180º durante 40 minutos removiendo de vez en cuando.
A los 40 minutos se añade la lubina (el pescadero habrá quitado escamas y tripas) que se asa con unos 20-25 minutos más de horno según el tamaño.
Nos ha encantado a todos... creo que la niña es tan buena comedora porque se está dando cuenta que si no come rápido ¡sus padres acaban con todo!
Os animo otra vez a que reviséis bien el trozo del niño para que no haya espinas.

En muchos sitios ponen "Recetas BLW" pero creo que lo bonito de este método es que toda la familia podamos comer igual de manera que la niña se acostumbra y nosotros también intentaremos comer más sano.

martes, 27 de mayo de 2014

Operación huevo

Esta semana nos hemos propuesto introducir el huevo.

El domingo para cenar cociné un huevo duro y se lo ofrecí cortado en bastoncillos. 
Le gustó mucho, como todo lo que le hemos ofrecido hasta ahora.
Luego se acostó y al despertar al día siguiente le noté tórax y espalda llenos de ronchas rojas. La niña por lo demás estaba estupenda, por lo que no hice nada, solamente esperar. 
Las reacciones alérgicas de este tipo normalmente se presentan entre media y una hora del contacto con la sustancia, pero la niña estaba en pijama y no pudimos ver cuándo aparecieron las manchas.


El huevo es un alimento muy alergénico y nos planteamos la posibilidad que hubiese podido ser la causa del problema cutáneo. Hubiera sido raro porque era la primera vez que la niña entraba en contacto con este alimento, excepto cuando la he acariciado o besado mientras cocinaba una tortilla de patatas.

Además el sábado habíamos estado con un muchos niños pequeños y la urticaria también puede ser causada por agentes virales pegados por estos.

La única forma para salir de dudas, era ofrecerle el huevo otra vez. Primero hemos esperado que las manchas se le fueran por completo y hoy se lo hemos dado, esta vez en pañal y al medio día  para vigilar que no apareciese ninguna lesión. Y,efectivamente, así ha sido: su piel se ha quedado ¡blanquita como siempre! 

Es interesante que en algunos libros se plantee que son los niños quienes rechazan los alimentos a los que son alérgicos. Nuestra niña se ha comido el huevo con el mismo entusiasmo que la primera vez y efectivamente no ha habido reacción ninguna.
Yo no tengo la suficiente experiencia para decir que esto sea verdad y desde luego, ante la duda no haría la prueba. 
Pero, si es verdad, el BLW brinda otra ventaja: al darle alimentos enteros y poco mezclados, la niña puede reconocer fácilmente el alimento y no comerlo. 


lunes, 26 de mayo de 2014

Un arma más contra las manchas

Con el babero de plástico la comida se escurre hacia dentro y mancha la ropa que la niña tenga por debajo.  Así que luego perdemos bastante tiempo frotando los vestiditos para que vuelvan a su estado origina. Por eso la niña a menudo comía con el pañal y nada más.
¡Gracias a una visita de la abuela hemos resuelto el problema!
Le ponemos, encima del babero de plástico, uno de felpa que, absorbe la comida que se cae y no se mancha lo que hay debajo.
En  esto de mantener la niña y el entorno limpio cualquier pequeño detalle contribuye a hacer la vida mucho más fácil, creedme. 

jueves, 22 de mayo de 2014

¿Cómo comer gazpacho siendo un bebé?

Hasta que no use la cuchara el gazpacho, y cualquier salsa le queramos dar, se le puede ofrecer mojando un trozo de pan o alguna verdura en él.  De esta forma, manteniendo los principios del BLW, el bebé probará más variedad de alimentos y texturas.
¡Así que ánimo a la imaginación! Ya me iréis contando si tenéis alguna idea, por cierto: ¿Alguien cocina hummus? ¿Cómo se hace?.

Buen fin de semana a todos, volvemos el lunes.

miércoles, 21 de mayo de 2014

¿Qué hago con los alimentos más alergénicos?

Muchas amigas me han preguntado si sigo alguna regla con respecto a los alimentos más alergénicos. 
Como explico en "pinceladas teóricas" la tendencia actual es no retrasar su introducción en la dieta como tradicionalmente se ha hecho.
Cualquier alimento puede causar alergia, pero hay algunos que la dan con mucha más frecuencia con respecto al resto:

  • Entre las frutas: melocotón, fresas, kiwi, frutos secos en general (estos no deben de ofrecerse a los niños por el riesgo de atragantamiento).
  • Pescados y mariscos 
  • Leche de vaca
  • Huevo
La alergia no se produce al primer contacto con una sustancia: primero es necesario que el organismo "la conozca" para desarrollar una hipersensibilidad. Será en las sucesivas tomas cuando pueda haber reacciones tales como ronchas en la piel, vómitos, tos, dificultad respiratoria...

Nosotros hemos decidido dar los alimentos alergénicos de uno en uno y esperar a que la niña los haya probado por lo menos tres veces para introducir uno nuevo.
Hacemos esto porque, si hubiera alguna reacción, tendríamos la sospecha de que puede haberla provocado, siendo más sencillo orientar las pruebas para confirmarla.

Espero sea útil el post de hoy.

PD: Hoy hemos estado comiendo en un restaurante con una amiga; la niña ha compartido con nosotros la parrillada de verduras y el solomillo de cerdo a la brasa, sentada en su trona de viaje. 
Sin duda, ha sido una más en la mesa.

martes, 20 de mayo de 2014

Un experimento interesante

En los años '30 Clara Davis, una pediatra estadounidense, estudió a 15 niños entre 6 y 11 meses que no habían experimentado antes beikost* 
Le proporcionó alimentos variados, tantos animales como vegetales que, en su conjunto, aportaban todos los nutrientes necesarios en la dieta humana. No se usaron azúcar ni sal y cada alimento fue  servido en un plato distinto. Eran los niños a tomar la iniciativa: las enfermeras estaban sentadas quietas con una cuchara en la mano: si un niño indicaba un alimento y no podía comerlo con sus proprias manos se lo daban ellas. Cada comida duraba hasta cuando los niños paraban de comer, aproximadamente 20-25 minutos.
¡Clara estudió sus niños durante 6 años! 
Lo que vieron, ella y sus colaboradores, es que, cada bebé de una manera distinta, terminaba comiendo una dieta equilibrada en cuanto a calorías y nutrientes y que todos tenían buen apetito. Este disminuía de forma transitoria sólo durante enfermedades infecciosas leves. Cuando acabó el estudio todos estaban sanos y con pesos normales y comían más variedad de alimentos con respecto a lo esperado para sus coetáneos. El proyecto de volver a observar estos mismos niños al cabo de unos años para ver como seguían fue bloqueado por la crisis económica.
Quizás Clara Davis fue la primera que se opuso a las indicaciones tan estrictas en alimentación infantil.
Su herencia ha sido olvidada durante mucho tiempo, es ahora que nos empezamos a plantear que pudiese tener razón, que nuestros niños saben más de lo que creemos.

Aquí os dejo el enlace al artículo
Artículo



Beikost: es una palabra alemana que significa "cualquier alimento distinto de la leche". Por extensión se usa en otros idiomas para entender la alimentación complementaria.

lunes, 19 de mayo de 2014

Fin de semana de pescado

El sábado tocó lubina al horno con verduras asadas. Fue todo un éxito; el pescado es más blando y se comió lo que le pusimos prácticamente enteros. Cortamos como siempre en trozos alargados revisando cuidadosamente que no hubiese espinas.
Cada día el BLW nos parece más fácil y agradecido, tan sencillo como dejarle a la niña que coma a su gusto. Cuando tiene el estómago más lleno come menos leche y yo me voy sacando y congelando.

Para reducir las manchas y estar seguros que la comida se cae sobre una superficie lisa, hemos puesto un mantel de plástico también el suelo, como se ve en la foto.


viernes, 16 de mayo de 2014

Un comentario un poco escatológico

Siento despedirme de fin de semana con este gran argumento pero, si algo me ha quedado claro de mi experiencia como pediatra, es que a las madres nos preocupan muchísimo las cacas de nuestros bebés. Las estudiamos hasta los mínimos detalles y, si hay cambios, acudimos preocupadas al pediatra.

Por eso quiero avisar que con el BLW y con la alimentación complementaria en general, las cacas cambiarán mucho y esto no tiene ninguna importancia:
Los bebés harán caca menos de lo habitual, incluso cada dos o tres días y, con respeto a los amamantados al pecho, la consistencia de las heces aumentará espectacularmente aunque nos parezca que prácticamente no comen nada.
Al principio los pocos trozos que tragan no los digieren y salen enteros. A menos que las heces no sean muy duras y molesten al niño no hay que hacer nada.
Así que hoy el mensaje es: NO PREOCUPAOS POR LAS CACAS.

Buen fin de semana, me voy a cambiar a la niña que parece que se ha inspirado.

jueves, 15 de mayo de 2014

Albóndigas de ternera

Lo prometido es deuda y, como dije hace unos días, hoy hemos almorzado albóndigas de ternera.
He cogido picadillo de carne y con ella he formado un palito bastante consistente. No he usado huevo. La he pasado por harina y en una sartén con poco aceite. Este es el resultado:




La ha cogido sin dificultad aunque se le ha desmenuzado en seguida. No ha conseguido comer mucho pero le resulta más fácil masticarla respeto a los trozos enteros de chuleta.
He congelado varias unidades de manera de tener listas la dosis para ella. 
Nos ha parecido una buena receta para el BLW y repetiremos seguro.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Llegando a los seis meses

¡Ya cumplimos el medio año! 
Llevamos un mes con el BLW por lo que voy a resumir un poco lo que ha pasado en este tiempo.

  • Hemos empezado con la alimentación complementaria antes de que la niña cumpliese los 6 meses porque ella misma empezó a manifestar interés por nuestra comida y también porque era capaz de sujetarse sentada con poca ayuda.
  • Las primeras comidas han sido duras sobre todo por sus llantos de frustración al no saber coordinar bien los movimientos. En pocos días, los llantos han disminuido notablemente conforme iba mejorando su coordinación a un ritmo espectacular. Una pequeña nota: es útil secarle a menudo las manos con un trapo seco para que pueda agarrar mejor los alimentos.
  • Al día de hoy ha probado muchos alimentos y a todos ha puesto buena cara:
    • Fruta: manzana, pera, kiwi, fresa, plátano, cereza, mandarina
    • Verdura: tomate, alcachofas, calabacín, zanahoria cruda y cocida,  brócoles y algo de remolacha.
    • Carne: pollo, ternera y cerdo.
    • Cereales: pan blanco e integral a menudo mojado en salsas como el gazpacho, pasta, patatas, arroz, garbanzos.
  • Mis miedos al atragantamiento se han disipado completamente ya que la niña más que tragar escupe de momento.
Desde luego es muy bonito compartir la comida con ella y verla disfrutar con las novedades que cada día le ponemos en frente.

Y entre vosotros, ¿alguien está haciendo Baby Led Weaning? ¿Os animáis a compartir vuestra experiencia?

martes, 13 de mayo de 2014

El fantasma de las curvas de peso y altura

Hoy hemos tenido revisión de los 6 meses y respectiva vacuna. En un sólo pinchazo van las vacunas de 6 enfermedades: Hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis y haemophilus influenzae tipo B. 
Creo que lo paso peor yo que ella con el pinchazo, llora un rato y en seguida le vuelve la sonrisa. 
El control del peso también me estresa bastante: cuando soy yo la que ejerce de pediatra doy muy poca importancia al peso, sin embargo al revés lo paso bastante mal. Sé que ver la niña bien, contenta y con un desarrollo normal es lo que cuenta pero, frente a esas benditas, o malditas, curvas de percentiles, me siento como un estudiante frente a un examen. 
¡Afortunadamente para mi tranquilidad hemos salido aprobados! De todas formas nuestra hija es muy grande y nosotros más bien en la media, con lo que supongo que tarde o temprano ralentizará su curva de crecimiento. Seguro que cuando eso pase me agobiaré bastante como toda madre, olvidando mi profesión.

Después de control y vacuna ha sido el momento del almuerzo: hoy ha tocado filete de ternera, en concreto babilla, cortada en tiras en sentido perpendicular a las fibras. Se la hemos pasado a la plancha sin sal. Le gusta pero todavía es prácticamente incapaz de arrancar trozos por sí sola. En el jugo que chupa van muchos nutrientes, de todas formas para la próxima vez hemos pensado comprar carne picada y hacerle albóndigas . ¡Ya os iré contando!

lunes, 12 de mayo de 2014

¡Al restaurante!

El sábado ha sido la primera vez que se ha sentado en la trona de un restaurante. Se ha portado genial. Habíamos traído un plátano y se lo ha comido prácticamente entero;dado que estábamos fuera la hemos ayudado un poco más de lo habitual, sobre todo evitando que se le cayesen trozos al suelo. Cuando de la fruta no quedaba casi nada le hemos dado un trozo de pan y, ¡agarraos!, un poco de codillo al horno para chupetear.
Me ha sorprendido gratamente que fuera capaz de estar en la mesa comiendo mientras nosotros también disfrutábamos del almuerzo. 
Había un niño a lado nuestro,  mayor que la niña. Lo he visto con una patata frita y luego con una galleta en la mano. Probablemente antes en lugar que compartir la comida de sus padres había comido puré traído de casa en el tupper: ¿qué aburrido, no?
Me he preguntado si el hecho de que en forma de "comida divertida" se nos ofrezcan a menudo alimentos poco saludables como patatas fritas o dulces influya en que de mayores sigamos prefiriéndolos; ¿conocéis algún niño al que no le gusten patatas fritas? ¿Y alguna madre que las cocine en puré?
No digo que a mi hija no le vayan a gustar, sólo que divertirse comiendo manzana posiblemente tenga muchas más finalidades de lo que pensamos. 

viernes, 9 de mayo de 2014

Fresas salvajes

¡Le han encantado las fresas! Se las he lavado y les he quitado las hojas. Enteras las coge con facilidad. Se ha tomado tres aunque algún que otro trozo, como siempre, ha caído al suelo. 
El resto del menú era tortilla de patatas y pimientos fritos. De esto no le hemos ofrecido nada. En realidad no hay ninguna base científica pero he decidido no darle huevos hasta que no cumpla los 6 meses. Creo que es por deformación profesional: llevo años retrasando la introducción del huevo en la dieta de los niños que inconscientemente le tengo respeto. 
Pronto os contaré cómo nos va con éste, pues, nos falta muy poco a los seis meses.

Me despido por el fin de semana con esta foto; una imagen vale más que mil palabras. Ahí va la pasión de mi niña por las fresas.
Volvemos el lunes, feliz fin de semana a todos.


Visitas y BLW

Han venido los abuelos que viven lejos y no sabían nada de las peripecias de la niña con la comida. 
No le habíamos dicho nada hasta que la hemos sentado naturalmente en la mesa con nosotros y le hemos ofrecido lo que estábamos comiendo. Ha sido de lo más natural y entretenido: los abuelos encantados viendo a la nieta lidiar con los trocitos que tenía en frente y, los primeros temores de posibles atragantamientos, se han disipado en seguida cuando han visto que la niña más que atragantarse escupe. 
Hoy ha ganado la batalla y ha conseguido comer más o menos medio kiwi. Luego la he puesto en mi regazo mientras que yo comía cerezas; me miraba y me echaba la mano, así que le he metido media en la boca. Le ha gustado y ha repetido dos veces más. La cereza tiene forma y tamaño complicado para ella y por eso se la puesto yo en la boca. 

PD: este era el post de ayer que por motivos técnicos se quedó como borrador sin publicar. Mis disculpas a quien entró buscando un poco de nuestras experiencias y no lo pudo encontrar.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Qué he hecho yo para merecer esto...

Hay días difíciles en esto del baby led weaning, días en los que, por la razón que sea, me planteo si lo estamos haciendo bien. A veces la niña da pasos atrás y vuelve a frustrarse y llorar cuando no consigue coordinar sus movimientos, otras estoy yo sencillamente más cansada y cada lloriqueo o cada trocito al suelo me pesa mucho más. 
Tengo que hacer esfuerzos para mantenerme firme; afortunadamente mi marido me ayuda y apoya defendiendo, él, mis ideas cuando a mi me tambalean. Luego está la niña que al poco rato se distrae y nos regala una sonrisa. Y por último están mis convicciones, algo que tengo dentro y que se rebela a coger la cuchara y meterle la comida en la boca. Así, día tras día, descubrimos nuevos alimentos: hoy han tocado los brócoles que por su forma son muy fáciles de coger y la niña se lo ha pasado bomba con ellos. Ha seguido con trocitos de plátano que le encanta. 

martes, 6 de mayo de 2014

Paciencia y Rutinas

Una de las cosas que nos preocupa es cómo la niña adquirirá los modales en la mesa, tras estar tanto tiempo comiendo con las manos. Aunque sé que aprenden por imitación y que en cuanto pueda, será ella misma la que intentará usar los cubiertos, este tema no deja de rondarme en la cabeza. Por el momento procuramos ponerle la cuchara a lado cuando come y, según la comida que pongo,se la cargo y se la doy en la mano: los aciertos todavía son muchísimo menos que los fallos.
Además de los cubiertos, hay más aspectos que me preocupan y por esto esto estamos intentando establecer unas rutinas: primero le lavamos las manos en un cuenco en cuanto está sentada en la trona y la sentamos cuando todavía la mesa no está puesta. Con esto pretendemos que poco a poco vaya aprendiendo que la comida no llega en seguida una vez sentados a la mesa, y que muchas veces hay que tener paciencia; la esperanza es poder evitar penosas escenas en los restaurantes o en casas de amigos cuando sea mayor. También creo que dar un buen ejemplo es fundamental, por lo que nosotros por nuestra cuenta comemos todo con cubiertos, para no confundirla con los alimentos que se pueden comer con las manos y los que no.
Quizás sea muy pronto para pensar en todo esto, pero me gusta pensar e intentar encontrar por ensayo error el camino correcto para educar a nuestra hija.

lunes, 5 de mayo de 2014

¿Quién dijo comida especial para niños?

¿Qué tal estos días de fiesta? Ya es hora de volver a las rutinas y contaros nuestras aventuras con el "Baby Led Weaning". Hoy he salteado alcachofa con cebolla, un poco de aceite, sal y pimienta. He cortado en cuatro cada una, dejando la parte del tallo para que la niña pudiese agarrarlas mejor. Ha sido todo un éxito; es increíble ver una bebé tan pequeña disfrutar de sabores que normalmente sólo gustan a los adultos... Increíble pero no imposible, desde luego.
Con respecto a la trona hemos hecho una pequeña modificación: como os conté en principio le pusimos un libro para que estuviese más alta, sin embargo, nos hemos dado cuenta que le resultaba algo incómodo: al ser rígido no se amolda a sus formas. Lo hemos sustituido con una toalla doblada para que alcance la altura y va mucho mejor.

¿Os ha habéis dado cuenta de que estrenamos logo?